domingo, 15 de octubre de 2017

El conectivismo: Teoría o Perspectiva





En los tiempos actuales se ha popularizado el debate sobre si el conectivismo se puede considerar una teoría o solo es una perspectiva de como aprendemos en la actualidad, en el contexto de sociedades altamente complejas, producto del aumento progresivo de la información, la globalización del conocimiento y el auge tecnológico, me inclino por considerar la primera, no por rebeldía con una mayoría que la critica como teoría, sino porque reconozco que en la actualidad los escenarios educativos no son estáticos y mucho menos regido por alguien en particular, que lo sabe todo y por tanto debemos esperar por directrices u orientaciones. pero la postura que asumo con respecto a este debate, sera aclarada en los párrafos siguientes donde expondré mis argumentos, claro desde mi perspectiva, como docente especialista en informática.
En este sentido, considero necesario iniciar por comprender el significado del término conectivismo, formado por el adjetivo conectivo, que la real academia española (RAE) lo define “que sirve para conectar”, y el sufijo ismo que para la RAE “forma sustantivos que significan, doctrina, sistema, escuela, modos”, aclarado el origen del termino conectivismo, sigo por detallar cada uno de los componentes. Primero es importante reconocer que en la actualidad la tecnología se ha convertido en un gran medio que sirve para conectar o unir, Siemens (2004) expresa que “la identificación de conexiones como actividades de aprendizaje, empieza a mover las teorías de aprendizaje hacia la edad digital”. Por tal motivo, ya no es posible experimentar y adquirir personalmente el aprendizaje que necesitamos para desempeñar una acción. Ahora es necesario desarrollar competencias en la formación de conexiones, debido a que no podemos experimentar todo, las experiencias de otras personas se convierten en sustitutos del conocimiento y por consiguiente también aprendemos a través de otras personas.
Siguiendo con el análisis del termino, aclaro el sufijo ismo, el cual, se refiere a la forma común de muchas personas de asumir el conectivismo como una cultura de aprendizaje, reconociendo, tal como lo expresa Siemens (ob.cit.) que “continuamente se está adquiriendo nueva información” y resulta vital desarrollar. “La habilidad de realizar distinciones entre la información importante y no importante“, comprendiendo que las decisiones están basadas en principios que cambian rápidamente.. siendo esencial la habilidad de reconocer cuándo una nueva información altera un entorno basado en las decisiones tomadas anteriormente.
Continuando con en el análisis Siemens (ob.cit.) señala como un antecedente de su trabajo y que fortaleció la conceptualización del conectivismo, la definición de Driscoll, la cual considera el aprendizaje como un cambio duradero obtenido a partir de las experiencias y de las interacciones del aprendiz con otras personas. Esto no es nuevo para cualquiera que conozca sobre las teorías de aprendizaje, ya se había planteado en el socioconstructivismo, un ejemplo de ello Vygotsky (1978). De lo anterior se desprende, que hay muchas maneras en que los conceptos nos llegan a la mente; no es necesaria su completa explicación, puesto que pueden representarse; de manera innata; o bien, a través de representaciones las cuales, otros también coinciden en esas representaciones. Lo que resulta en positivo, porque en al actualidad existe una diversidad de medios por el cual se puede acceder a estos conceptos por vez primera.
En este párrafo, me dedicare a precisar los argumentos sobre porque considero al conectivismo como teoría, pero aclaro como teoría emergente, por algo muy común en esta época a la que pertenecemos, la que algunos denominan postmoderna y otros contemporánea, En este contexto coincido con el autor, en lo inacabado de la teoría, por lo complejo que se presenta la sociedad actual, sumida en una dinámica de cambios permanentes, donde las teorías de aprendizaje tradicionales, el conductismo, el cognitivismo y el constructivismo utilizadas muy a menudo en la creación de ambientes instruccionales. Las cuales, fueron desarrolladas en una poca en la que el aprendizaje no había sido impactado por la tecnología. Es bien sabido por todos que en los últimos veinte años, la tecnología ha reorganizado la forma en la que vivimos, nos comunicamos y aprendemos. Ante esta realidad, las necesidades de aprendizaje y las teorías que describen los principios y procesos del aprendizaje, deben reflejar los ambientes sociales subyacentes, tal como lo expresa Vaill (1996) que “el aprendizaje debe constituir una forma de ser un conjunto permanente de actitudes y acciones que los individuos y grupos emplean para tratar de mantenerse al corriente de eventos sorpresivos, novedosos, caóticos, inevitables, recurrentes...”(p.42).
Pero existen algunos autores que la catalogan de supuesta teoría, porque sólo explica el aprendizaje en contextos tecnológicos e informacionales, ignorando cómo aprenden, por ejemplo, los miembros de las comunidades indígenas primitivas que aún existen y que no conocen la electricidad, argumento que lo considero pobre y ligero, porque en las mismas condiciones de esas comunidades indígenas aisladas de la civilización moderna, dimos como validas teorías como el Conductismo y constructivismo, pero en el contexto actual, el desarrollo tecnológico ha permitido incorporar a esas comunidades, la evolución de los satélites, es un ejemplo de ello, lo que ha permitido llevarle medios para que se comuniquen y se mantengan informados, dentro y fuera de su comunidad, entonces responder a las inquietudes de como explicar el aprendizaje en ese contexto a través de las relaciones de interconectividad tecnológica, o igualmente ¿cómo explicamos los aprendizajes que ocurren fuera de ese contexto, en otros contextos no tecnológicos?, ahora son respondidas y por ende es posible su incorporación a la sociedad digital.
Otras inquietudes que presentan los críticos a esta teoría, es que antes de la aparición de esta clase de tecnologías el ser humano no aprendió nada, este aspecto lo considero fuera de contexto, de alguien que no reconoce el crecimiento exponencial del conocimiento y que sin la tecnología no podríamos llegar fácilmente a ese conocimiento, a través de lo que señala Siemens, que “el punto de partida del conectivismo es el individuo. El conocimiento personal se compone de una red, la cual alimenta a organizaciones e instituciones, las que a su vez retroalimentan a la red, proveyendo nuevo aprendizaje para los individuos”(p.7).
Dicho lo anterior, considero que la gran aportación de Siemens es llamar la atención a todos de que existe una transformación radical del entorno influenciado por la era digital. Esto significa, en primer lugar, la digitalización y virtualización,, o sea, la codificación en medio electrónico de la información, la cual es ahora accesible como no lo era unas décadas atrás. En segundo lugar, la digitalización de las telecomunicaciones está generando niveles de intercambio de información a escala masiva que tampoco se evidenciaba anteriormente. Por tal motivo, La combinación de estos dos fenómenos tiene como consecuencia la creación de un espacio alternativo, al que conocemos como ciberespacio. En tercer lugar, tenemos la capacidad de procesamiento de información, para la cual no hay posibilidad de manipulación en el espacio físico. La inteligencia deja de ser inherentemente humana para pasar a ser un elemento esencial de entorno, en el cual la información y el conocimiento se producen, se representan, se procesan, se reorganizan y se reconectan constantemente, con una velocidad y magnitud que no tiene precedentes. En esas condiciones, podemos hablar de aprendizaje en el que los procesos cognitivos ocurren en el entorno.

A continuación presento un vídeo donde amplio aspectos relevantes sobre el conectivismo.




REFERENCIAS

Padrón, J. (2014). Crítica a la llamada "teoría del conectivismo" o "conectismo". [Documento en línea]. Disponible: http://padron.entretemas.com.ve/Conectvismo.pdf. [Consulta: 2017, Julio 9].

Siemens G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital [Documento en línea]. Disponible: http://www.comenius.cl/recursos/virtual/minsal_v2/Modulo_1/Recursos/Lectura/conectivismo_Siemens.pdf. [Consulta: 2017, Julio 8]

Stephen, D. (2014).[Documento en línea]. Disponible: .https://ined21.com/problemas-del-conectivismo/. [Consulta: 2017, Julio 8]

Vaill, P., (1996).. El aprendizaje como una manera de comenzar. San Francisco, Jossey- Blass Inc.



martes, 15 de agosto de 2017

Lo pendular de las tendencias educativas

     No es fácil desarrollar una tertulia en sana paz sobre el rol actual del docente, de alguna manera es reconocido por la mayoría de la comunidad científica, que la época actual experimenta cambios continuos que permiten caracterizarla como la era de la complejidad y ante los graves problemas que presenta el Sistema Educativo Venezolano en todos sus niveles, el desempeño docente se encuentra caracterizado por una dinámica, la cual debe afrontar cada día con mucho entrega y compromiso. 

     Del mismo modo, Los enfoques disciplinares y las exigencias actuales con respecto al aprendizaje, las cuales debe promover el docente, y consciente que tienen su influencia desde ámbitos muy variados, estos aspectos, reflejan una profunda polarización de ideas y conceptos. Si algo puede caracterizar la época actual es considerar que en cuanto a la tarea de enseñar, la práctica docente se encuentra caracterizada por una gran oferta de opciones y diversas exigencias que, en los hechos, se presentan como una gran encrucijada. 
    
     Es frente a esta avalancha y multiplicidad de tendencias educativas, donde cada docente tiene que construir su estilo didáctico y desarrollar estrategias de enseñanza que promuevan resultados positivos. Sin embargo, no existe claridad sobre algunas contradicciones en los resultados que se esperan de su labor, como demandar que los estudiantes desarrollen una capacidad para el pensamiento critico o habilidades para el autoaprendizaje; por ello, el docente experimenta cierto desconcierto ante las inmensas posibilidades pedagógicas y didácticas que exige su labor. 
     
      Por otra parte, La política educativa que se ha establecido en Venezuela implica un conjunto de leyes y decretos que mas que traer beneficios sustanciales al proceso de enseñanza y aprendizaje, mas bien lo que han generado es un gran desconcierto en el desempeño docente. Podemos mencionar, la ley de Educación, la Ley Orgánica para la protección del Niño Niña y Adolescente (LOPNNA), la transformación curricular de Educación Media, así como el uso intensivo de las tecnologías de la información y la comunicación. 
     
      Desde este contexto, al docente se le demanda la mejora de los procesos e instrumentos para la evaluación de los aprendizajes, así como la atención tomando en cuenta los distintos niveles Socioeconómicos y culturales. Por su nivel de formulación diremos que se trata de metas y orientaciones de la política que se quedan en una perspectiva relativamente abstracta si no se logra de alguna manera concretarlos. Tales actos pueden ser realizados por una política general, como por ejemplo, un reforma contextualizada de la ley de educación, por una política institucional, como por ejemplo, una reforma curricular de Educación Media donde participen todos los actores del Sistema Educativo Venezolano, o por la concientización de una forma de trabajo por parte del docente, para lograr un enfoque de trabajo en el aula centrado en el aprendizaje por medio de la participación activa del estudiante. 
     
      Ante esta realidad, la práctica docente se realiza en un conjunto de situaciones particulares que generan un nuevo contexto. Si bien, no es intención de quien escribe este ensayo abordar las múltiples dimensiones que estructuran este contexto, sí es conveniente enunciar algunas que lo afectan de manera inmediata. La globalización, la tecnología, El Internet, entre otros, que también generan un impacto en la educación. Desde esta perspectiva, las nuevas tendencias conceden gran relevancia a la innovación educativa. hay un énfasis vinculado con la necesidad permanente de innovar en el campo de la enseñanza. Al mismo tiempo, la innovación se convierte en un bien, se dan nuevas denominaciones a desarrollos de teorías, como consecuencia de nuevos desarrollos en una línea de trabajo que se viene generando, por ejemplo, desde los diversos enfoques de enseñanza basados en el constructivismo o como resultado del impacto del potencial tecnológico en nuestros días. 
      
      Por tal motivo, se espera que el docente tenga una respuesta, tenga algo que incorporar, que se encuentre actualizado y en sintonia con los cambios que se le presentan en este nuevo contexto. Para concluir mis planteamiento, considero pertinente resaltar las ideas de Díaz (2005), “no existe un método o una estrategia que en sí misma sea superior a cualquier otra. Cualquier método, cualquier estrategia puede ser pertinente para una situación específica. La opción por una u otra forma de trabajo depende de la personalidad y estilo de cada docente, de los propósitos educativos que orienten la labor, de la disciplina de estudio, del grado escolar donde se trabaje, del número de alumnos, de la caracterización de su desempeño escolar y de las condiciones generales de trabajo”. 
     
      En tal sentido, resulta difícil aceptar que existe una solución universal, considero mas bien que una solución sea más pertinente que otra, va a depender del contexto, cuesta reconocer que en el ejercicio docente pueda existir una especie de ensayo y error. Donde se reconozca las ventajas que cada estrategia pedagógica genera, pero que también identifique las limitaciones de todas y cada una de ellas, no es fácil aceptar que cada intervención del docente debe estar signada por la singularidad. No hay cursos o asignaturas iguales, no hay docentes iguales y no hay grupos de estudiantes iguales. Resulta difícil reconocer que en este tiempo de innovaciones, la didáctica, tiene todavía muchas cosas que decir. 

Referencias

Díaz Barriga, A. (2005). El profesor de educación superior frente a las demandas de los nuevos debates educativos. Perfiles Educativos v.27 n. 108. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAM, México D.F.

domingo, 3 de mayo de 2015

FLISOL 2015 Venezuela - Una interesante propuesta latinoamericana

     El pasado 25 de Abril del 2015, se realizo en la ciudad de San Juan de los Morros el Festival Internacional de Software Libre (FLISOL 2015), evento que impulsa la  difusión y uso de Software Libre en Venezuela, el mismo está dirigido a todo tipo de público: estudiantes, académicos, empresarios, trabajadores, funcionarios públicos, entusiastas, igualmente los que no poseen mucho conocimiento informático, se viene realizando desde el año 2008 y desde el año 2010 participo como ponente con temas relacionados a mi ámbito profesional, ya que soy docente en la especialidad de Informática en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), en esta oportunidad el evento se realizo en el Auditorio de la Escuela Básica República del Brasil, contando con mucha asistencia por parte del publico, lo cual, refleja el interés que existe en los ciudadanos por conocer sobre el tema y ver las muestras expositivas que presentan los expertos en esta área del software libre.

         El tema que presente en esta oportunidad en  FLISOL 2015, se baso en una experiencia pedagógica que junto a mis estudiantes de informática de la corte 2009, realizamos en la Escuela Nacional José Félix Ribas, la cual, consistió en diseñar estrategias didácticas para desarrollar el pensamiento computacional, que implica resolver problemas, diseñar sistemas y comprender el comportamiento humano, haciendo uso de los conceptos fundamentales de la informática. Wing (2006),  Esta experiencia pedagógica se llevo a cabo con los niños de Educación Básica de la mencionada institución y la actividad fue apoyada con una aplicación informática, específicamente la aplicación SCRATCH, este software o aplicación informática se puede ejecutar en plataformas de sistema operativo Linux y Windows, la misma, permite de una manera amena y divertida, que los niños aprendan los fundamentos de la programación de computadores, promoviendo a temprana edad las competencias que permitan al niño plantearse cualquier problema de la vida cotidiana y resolverlo aplicando los procesos lógicos, igualmente se pretende que adquiera las habilidades y destrezas para que la solución pueda ser presentada a través de una herramienta tecnológica, un modelo o maqueta, cultivando de esta manera competencias esenciales para los futuros ciudadanos en la Sociedad de la Información y el Conocimiento.

Aquí les dejo mayor información en la pagina oficial del evento.

www.flisol.info/



domingo, 19 de abril de 2015

Desde una perspectiva vocacional, el Curso de Iniciación Universitaria en la UPEL

Autor: Prof. Kenneth Alvarez
Abril, 2015

            En Venezuela se viene presentando una problemática con el ingreso y prosecución en los estudios universitarios, esto debido a no contar con instrumentos de evaluación vocacional y cognitivo que se aplique al aspirante en una fase previa a su ingreso a la Educación Superior. En un estudio realizado por Puig y otros (2010), refleja que esta situación se ha venido analizando en diferentes instancias como la  Comisión Nacional de Ingreso a la Educación Superior, designada por la Oficina de Planificación del Sector Universitario, el Núcleo de Vicerrectores Académicos y el Núcleo de Secretarios, entre otros. avanzando en puntos de consenso como la necesidad de mejorar la calidad de la educación media y diversificada en nuestro país con una mejor formación científica y humanística que potencie la incorporación de los jóvenes a la sociedad actual, la cual, cada vez es más exigente en cuanto a conocimientos y a sus aplicaciones.
            En este contexto, desde mi experiencia académica, como docente de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), observo en las Instituciones educativas de Educación Media, donde mis estudiantes han realizado su práctica profesional, poco interés por parte de los docentes de impartir una formación integral y algo más grave aun, que no se esté impartiendo en su totalidad las materias básicas de Física, Química y matemáticas simplemente por el hecho de no contar con especialistas y para cumplir con la programación establecida en esos cursos se procede a promediar las notas de las demás asignaturas y colocárselas a esas asignaturas, o asignarles las mismas a docentes de otras áreas, que difícilmente puedan desarrollar los contenidos, de tal manera, que logren en el estudiante conectar ese conocimiento con su entorno o su ámbito de aplicación, convirtiéndose en una debilidad del Sistema Educativo, ampliando aun mas, la brecha que separa nuestra sociedad con el mundo globalizado al que tenemos que enfrentar.
            Desde esta perspectiva, en el año 2014 se inicia en la UPEL, El Curso de Iniciación Universitaria (CIU), el cual, Tal como lo expresa, la Dra. Nilva Liuval de Tovar, “ofrece una oportunidad de mejorar la preparación de los aspirantes a cursar estudios en la UPEL” , brindándoles el espacio y las condiciones para explorar las competencias que poseen y orientar en el desarrollo de las que aún no han alcanzado, de manera de potenciar las habilidades que les permitan iniciarse en los estudios universitarios de acuerdo con las exigencias planteadas por la educación superior, por otra parte, el Dr. Pablo Ríos, coordinador general del CIU-UPEL manifestó que, “el objetivo del curso es propiciar en los participantes de nuevo ingreso el desarrollo de las competencias intelectuales, afectivas y sociales, necesarias para responder de manera exitosa a las exigencias del nivel universitario”. El CIU consta de 4 módulos o componentes, los cuales se deben desarrollar en 16 semanas, previo al ingreso a la condición de estudiante regular, el primero de estos componentes es el Institucional, donde se pasea brevemente al estudiante por la estructura administrativa de la Institución, este se desarrolla en las 3 primeras semanas del CIU, el resto de los componentes se desarrollan de forma paralela a partir de la cuarta(4) semana,  los cuales corresponden a los componentes de desarrollo humano, desarrollo cognitivo y desarrollo comunicativo.
            En esta primera oportunidad de aplicación del CIU, me correspondió desarrollar el componente cognitivo, lo cual represento para mi un reto, ya que en reuniones previas con mis colegas, coincidimos en la idea de no encasillarnos en conceptos y teorías, sino mas bien, desarrollar y enfocar las estrategias a  situaciones de la vida cotidiana, problemas del entorno, buscando con ello, conectar al estudiante con lo que se espera debe lograr al finalizar el curso, que el estudiante de nuevo ingreso logre comprender los procesos cognitivos básicos que conllevan a la toma de decisiones, el descubrimientos de sus capacidades cognitivas para que las aplique en cualquier situación que se le presente. En el desarrollo de estas estrategias, incorpore las tecnologías como recurso de apoyo, lo cual le imprimieron, dinamismo y diversidad al proceso de aprendizaje, contribuyendo positivamente en muchos aspectos, tales como, la participación de todos, el desarrollo de habilidades con respecto al procesamiento de la información y la lecto-escritura, además, apropiarse del uso de algunas tecnologías, fortaleciendo de esta manera,  que pueda responder exitosamente a las exigencias del nivel universitario.
            Por mi parte, la experiencia vivida como docente del CIU, me permitió reflexionar sobre mi accionar pedagógico, trabajar con los aportes de los estudiantes y aprovechar sus vivencias para desarrollar la temática se presento como un reto, en cada encuentro incorporar lo cotidiano y relacionarlo con lo que se pretende deben aprender en el componente, exigía una mayor concentración y compromiso de mi parte, concientizando al finalizar el componente, que los estudiantes deben ser parte activa, dejando a un lado lo memorístico y mecanisista del proceso educativo, para orientarlo a ser mas humanístico y participativo, contribuyendo con ello a que sea mas agradable y atractivo para obtener el máximo rendimiento de todos los participantes, 
            Ante esta realidad y la naturaleza de la educación nos convocan a hacer propuestas que contribuyan a una educación para el futuro desde la diversidad, el diálogo, la concertación social entre las distintas concepciones, en un clima de tolerancia y respeto, aceptando diferentes visiones en la integración de valores y aspiraciones de todos. Del mismo modo, se hace preciso que nuestro sistema educativo este cada vez más ligado a la ciencia y la tecnología. La vida moderna requiere cada vez más de los aportes tecnológicos y de ciudadanos con habilidades y destrezas en el uso de las mismas.
           
            Para finalizar, se hace necesario que la UPEL, como formadora de maestros,  acentué su accionar  en la formación de docentes con vocación, capacitados para enseñar a pensar a sus educandos y a que éstos lo hagan por sí  mismo. De nada sirve que se estén graduando miles de docentes, donde solo se les enseño aplicar técnicas pedagógicas, adquiridas memorística y mecánicamente y aplicadas esquemáticamente que no conducen a estimular, mejorar, involucrar y motivar a los alumnos del nivel primario y secundario de educación a la comprensión de las ciencias exactas y ciencias naturales y adquirir los conocimiento básicos y competencias que les permita afrontar con éxito sus estudios universitarios y los retos que le plantea la Sociedad actual.

Referencias

Puig, C. , Lira, A., Bello, R., Cabrera , P. (2010). Sistema de Ingreso a la Educación Superior. [Documento en Linea]. Disponible en: http://www.vracad.usb.ve/sites/default/files/documentos/SistemadeIngresoalaEducacionSuperiorNVA-NS2010.pdf.  [Consulta: 2015, Abril 17].

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR. (2013). Upel aplicará Curso de Iniciación Universitaria a los estudiantes admitidos del periodo 2013. [Documento en Linea]. Disponible en: http://www.upel.edu.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=807%3Aupel-aplicara-curso-de-iniciacion-universitaria-a-los-estudiantes-admitidos-del-periodo-2013&catid=1%3Alatest-news.  [Consulta: 2015, Abril 17].


domingo, 2 de febrero de 2014

Mapas conceptuales con herramientas de la WEB 2.0

           En esta entrada de mi blog les dejo algo muy interesante, una herramienta que me permite construir mapas mentales o conceptuales, en este caso, se presenta el mapa de las teorías cognitivas vistas desde la perspectiva y contexto actual, se presenta una serie de recopilación de vídeos donde cada uno presenta un aspecto o características particulares de cada teoría. sin mas que agregar los invito a revisarla y hasta atreverse a construir sus propios mapas sobre algún tema que los apasione o los motive, cuando lo tengan me envían su enlace compartido.

jueves, 16 de enero de 2014

Estrategias didácticas con nubes de etiquetas

     Cada día me impresiono mas, por las inagotables formas de aplicar la tecnología en mi practica educativa, ahora he incorporado a mi set de herramientas para planificar apoyado en la tecnología, una que me parece maravillosa, en lo adelante ampliare mis razones para catalogarla de maravillosa, la herramienta o aplicación que les propongo se llama TAGXEDO  en mi practica con esta herramienta he aprendido a crear nubes de palabras, otros lo llaman NetEtiquetas, también le dan el nombre de folcksonomia, bueno un sin fin de maneras de identificarlo, yo lo llamo simplemente Nube de Etiquetas, lo interesante de trabajar con esta aplicación es lo que puedes hacer con ella, por ejemplo, una estrategia que le recomiendo para desarrollar en un curso, es presentar los objetivos y competencias a lograr en una nube de etiquetas y alojarla en tu blog junto al programa didáctico del curso, luego podría ser como autoevaluación que el estudiante construya su propia nube de etiquetas con los nuevos aprendizajes y competencias que obtuvo en el desarrollo del curso. otra estrategia que les puedo recomendar y para mi práctica educativa ha sido muy entretenida y provechosa, es que al finalizar la unidad didáctica del curso, los estudiantes presenten como parte de las tareas que se le asigne, la construcción de la nube de etiquetas con las palabras claves desarrolladas en el curso o la unidad y las publiquen en su blog, agregando una reflexión sobre lo recientemente aprendido en la unidad didáctica. bueno, me gustaría que por este medio, comenten sobre estas estrategias que propongo o aporten nuevas ideas, Para concluir, la aplicación de estas estrategias en mi practica educativa han sido atractivas e innovadoras para mis estudiantes, que es lo que se persigue en estos tiempos, aumentar las capacidades y habilidades tecnológicas. De esta manera, doy un paso adelante en esto de aprovechar y apropiarme de la tecnología para innovar y fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje.

sábado, 9 de noviembre de 2013

El reto de distinguir entre Redes Personales y Profesionales de Aprendizaje


     
  Diferenciar redes personales o profesionales de aprendizaje, es una tarea difícil para mi, adicionalmente se me presenta como un reto describirla por separado. Hoy en día con la irrupción de las tecnologías emergentes, las nuevas aplicaciones o apps, como las quieran llamar, se diversifica la gran potencialidad y versatilidad en administrar distintas cuentas muchas de ellas desde un mismo dispositivo tecnológico, esto ha fortalecido exponencialmente mi presencia en la red y al mismo tiempo desarrollado mis competencias digitales, a su vez que enriquece mis alfabetizaciones múltiples.
      En este andar por este nuevo entorno, ya no tan extraño para mi quehacer diario, la principal tarea es enredarse con otros, igual como lo hago en mi entorno real, la única diferencia es el medio, el cual me permite desempeñar variadas facetas en la red, tales como, padre, amigo, esposo, hijo, profesor, usuario, estudiante, todo a través de herramientas informáticas que he ido apropiándome de ellas a medida que interactuo con la red, creando en este entorno tecnológico mi propia red, un conjunto de nodos humanos o no humanos que me permiten interactuar con ellos y desarrollar en momentos determinados las facetas antes mencionadas, De alguna manera construir esta red de nodos no ha sido tarea de un solo día. Me ha tocado ir aprendiendo en vivo y directo, construirla día a día, sin tiempo para perder, porque a medida que convivo con mi entorno tecnológico mas aprendo de el, de todo el potencial que ofrece y como aprovecharlo al máximo a través de mis nodos y sus múltiples ramificaciones que ellos poseen, y eso es lo interesante de esto, una “Sociedad aumentada”, como lo afirma Dolors Reig, aumenta mis estilos de aprendizaje, mis formas de relacionarme, la trasnterritorialidad, mis alfabetizaciones digitales. Tarea pendiente es la posibilidad de aumentar mi tiempo en la red, en algo que tengo que poner mas empeño es el tiempo que le dedico a estar conectado, es otro inconveniente que me ha tocado sortear, compartir mi tiempo entre lo virtual y lo real de manera exitosa ha sido un objetivo que me he trazado pero considero que no es tarea fácil, por las innumerables tareas que desempeño en mi entorno real, distribuir mi tiempo con la virtualidad es mi prioridad, por lo que representa esta red para mi, sobre todo por lo que me ofrecen algunos nodos en el aspecto profesional, personal, para el aprendizaje permanente y continuo, oportunidades para el conocimiento y la participación ciudadana, para la innovación y creatividad.
    
  Por otro lado, no tengo una metodología para desarrollar mi red, no se, por allí en tantos blogs e interactuando con pares, proponen algunas, mas que metodologías, considero que deben ser estrategias, porque lo interesante de este entorno es lo dinámico y la diversidad que presenta, distinta para cada nodo, por lo tanto, tomo lo que mas se adapta a mis particularidades de la interacción con mi entorno tecnológico. Diversificar mi red es el punto a trabajar en lo adelante, fortalecerla con conexiones que me presenten distintos puntos de vistas, verdades relativas mas que absolutas, homofilia y heterofilia, sumar en vez de restar, es la tarea diaria en la cual tengo que enfocarme para obtener beneficios provechosos en la red.
      Para finalizar, les hablare del rol que desempeño dentro de mi red, considero que actualmente en esta sociedad del conocimiento siempre seremos aprendices, el conocimiento fluye en la red de forma rápida y en abundancia, es mucha la información a la cual me enfrento cuando interactuo con mis pares, mucho lo que aprendo y comparto y reflexiono sobre las experiencias en la colaboración y cooperación con otros, actitudes y aptitudes que desempeño en ambas redes, en la personal y profesional.
    Me despido con esta reflexión de Aritoteles, “Para saber lo que hay que hacer, hay que hacer lo que se quiere saber